Peces
Marino y Terrestre
Nativa
Petromyzon marinus Linnaeus, 1758
Nombre preferente:
Lamprea marina
Ámbito:
Marino y Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11673
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Cephalaspidomorphi
- Orden: Petromyzontiformes
- Familia: Petromyzontidae
- Género: Petromyzon
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
El tamaño de esta especie migradora puede ser superior a 50 cm de longitud total, alcanzando más de un metro en la madurez, con pesos de dos a tres kg. Ventosa bucal con placa preoral pequeña y boca con odontoides agudos. Cuerpo cilíndrico, de color gris, gris-verdoso o pardo reticulado de negro, juveniles plateados. Carece de aletas pares. A los lados del cuerpo tiene siete pares de orificios branquiales visibles y un orificio nasal impar. Dos aletas dorsales. Posee una fase larvaria ciega (larva ammocoetes), pero a diferencia de la lamprea de arroyo, la larva tiene la región caudal pigmentada. Se diferencia de otras lampreas de la Península Ibérica por tener una lámina supraoral estrecha con dos dientes muy proximos y varias filas de dientes exolaterales, larvas con pigmentación en la aleta caudal. Holotipo no conocido, lectotipo fijado por Kottelat (1997:29) para el individuo ilustrado por Gesner (1604:590) aunque no existe, pero establece la localidad tipo.
FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Lamprea marina |
Catalán | Lampresa de mar |
Catalán | Llampresa de mar |
Euskera | Itsas-lanproia |
Euskera | Itxas-lamproia |
Gallego | Lamprea |
Gallego | Lampra |
Francés | Lamproie marine |
Inglés | Sea Lamprey |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Vive a ambos lados del Atlántico Norte. En Europa, desde Escandinavia, en dirección noreste hasta el Mar Blanco, y hacia el sur por todo el Mediterráneo hasta el Adriático. En España se distribuye por la cornisa cantábrica (aunque falta en la mayor parte de los ríos del País Vasco y Cantabria), Galicia, estuario del Guadalquivir, estuario del Guadiaro, Guadalete, Guadiana y delta del Ebro. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Ciclo vital | Especie migradora anádroma que nace en los ríos, donde transcurre su vida larvaria hasta adquirir la forma adulta. Los adultos viven en el mar de 20 a 30 meses. La migración río arriba comienza en febrero y dura hasta mayo. En el mar viven a profundidades de 200 a 300 m, con alimentación hematófaga, parasitando principalmente a peces. Al cabo de uno o dos años alcanzan la madurez sexual regresando a los ríos para completar la reproducción. La reproducción tiene lugar entre abril y junio cuando la temperatura del agua alcanza al menos los 15ºC reproduciéndose en días claros y soleados. Los machos cavan un nido en la grava o el limo en zonas de fuerte corriente. El número de huevos es de 150.000 a 300.000. La larva vive enterrada en fondos de arena o grava, con alimentación filtradora (algas, diatomeas, etc.), permaneciendo entre cuatro y cinco años en los ríos hasta que regresa al mar. Se metamorfosean cuando tiene entre 130-150 mm de longitud y a final del verano regresan al mar. Se alimentan de los fluidos de diversas especies llegando a parasitar a cetáceos. Normalmente no matan al hospedador. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Hábitat | Especie migradora anádroma, que penetra en ríos con fondos de arena y gravas para desovar. En el mar viven a profundidades de 200-300 m. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Alimentación | En el mar vive a profundidades de 200 a 300 m, con alimentación hematófaga, parasitando principalmente a peces aunque pueden llegar a parasitar a cetáceos.Normalmente no matan al hospedador. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Ecología de poblaciones | Las mayores densidades se encontraron en las estaciones situadas en los ríos Sella, Allones, Mandeo, Tea, así como en el Ulla cuya población es estimada a través de un capturadero y no puede ser comparada con los otros muestreos realizados con pesca eléct Durante el seguimiento de las poblaciones de la especie durante 2009 y 2010, las mayores densidades se encontraron en las estaciones situadas en los ríos Sella, Allones, Mandeo, Tea y Ulla en el norte, mientras que las poblaciones del Mediterráneo o sur Atlántico de la Península han desaparecido o presentan densidades muy bajas. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Medidas de conservación | MARM (2007) recoge las siguintes Medidas Propuestas: - Regulación de la pesca de esta especie, teniendo en cuenta la situación real de sus poblaciones. Solo debería de permitirse la pesca de forma muy controlada en la cuenca del Miño.- Creación de pasos en las presas, adecuados para la especie.- Control de la extracción de áridos en los lugares de puesta y refugio de las larvas. - Control de la contaminación urbana e industrial en ríos y estuarios. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Presiones y amenazas | En Galicia la principal amenaza es la sobrepesca. En los ríos de Cádiz, la extracción de agua por el desarrollo urbanístico. En toda España la contaminación de los estuarios, la construcción de presas y extracción de gravas y canalizaciones. MARM (2007) inédito recoge las siguientes amenazas: Sobre el hábitat: - Construcción de infraestructuras es una de las principales amenazas para la especie: la construcción de presas impide la subida de las lampreas hasta sus lugares de puesta, y la canalización del lecho de los ríos impide el desarrollo de las larvas. - Contaminación de las aguas de los ríos por vertidos urbanos y agrícolas. - Destrucción del hábitat por explotaciones de extracción de gravas en los ríos, y canalizaciones de los mismos. Sobre la especie: - La sobrepesca es una de sus principales amenazas. En Galicia es muy apreciada en la cocina, y se pesca con redes y nasas cuando remonta los cauces. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Tendencia poblacional | En el año 2010 las densidades en casi todos los puntos de muestreo aumentaron. Aunque puede haber un cierto sesgo debido a que los muestreos del año 2009 se realizaron en Galicia en condiciones de mucha pluviosidad y como consecuencia las condiciones de visibilidad eran menores. La tendencia de la población es regresiva en su área de distribución habiendo desaparecido o teniendo unas densidades muy bajas en el Mediterráneo y sur Atlántico de la Península Ibérica. Prácticamente extinguida en el sur de España y con un fuerte declive en todas las poblaciones del norte, aunque puede darse una cierta inmigración de individuos provenientes del resto de Europa, y es bastante frecuente en los ríos de Galicia. La tendencia de la población es regresiva en su área de distribución habiendo desaparecido o teniendo unas densidades muy bajas en el Mediterráneo y sur Atlántico de la Península Ibérica (Doadrio et al., 2011). Ordeix et al.(2014) estiman una reducción de la población de la lamprea en el Ebro del 65%, dando como causa prinicpal de ello la existencia de presas, que afectan a la conectividad fluvial. |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Estado de amenaza | Debido a las amenazas sobre la especie, ésta debe ser considerada como Vulnerable (VU B1+2abcd) de acuerdo a las categorías de la lista roja de la UICN para las poblaciones gallegas y de la Cornisa Cantábrica y En Peligro (EN) para las poblaciones del Sur y Este de la Península. Las poblaciones del Guadiana, del Guadalquivir y de las cuencas del Sur y del Este de la Península Ibérica de la especie están incluidas en la categoría de En Peligro de extinción (E) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de Febrero). |
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | VU (Vulnerable) | España |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Atlántica |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Mediterránea |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
- - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona).
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Catálogo gallego de especies amenazadas
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
- - TAXAGUA 2020.
- - Convenio OSPAR sobre la protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste.
- - Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1.
- - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
- - Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA)
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001)
- - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos